El Tribunal Supremo ha marcado un antes y un después en la gestión del registro salarial en las empresas. En una reciente sentencia, dejó claro que las empresas no están obligadas a incluir datos individualizados de salarios en sus registros retributivos, preservando así los derechos fundamentales de los trabajadores a la privacidad y protección de datos.
Claves de la Sentencia
- Registro salarial sin datos individuales
La normativa española obliga a las empresas a mantener un registro retributivo que incluya medias y medianas salariales desagregadas por sexo. Sin embargo, según el TS, los valores deben ser generales, no individualizados, para evitar identificar a trabajadores específicos, sobre todo en grupos pequeños. - Protección de datos personales
El derecho a la privacidad es esencial. Incluir información que pueda revelar salarios individuales vulnera el RGPD. La sentencia del TS recuerda que la recopilación y gestión de información retributiva deben alinearse con estos principios:- Minimización de datos: solo lo estrictamente necesario.
- Limitación de finalidad: los datos no pueden usarse para otros fines.
- Confidencialidad: evitar accesos no autorizados.
Además, cualquier divulgación de información salarial que permita identificar a un empleado podría derivar en sanciones legales para la empresa.
¿Qué Implica Esto para las Empresas?
La sentencia tiene varias implicaciones prácticas que las empresas deben tener en cuenta para evitar conflictos legales y cumplir con la normativa:
- Registros retributivos claros y generales: Limitarse a medias y medianas desagregadas por sexo, sin incluir información que pueda identificar a trabajadores.
- Gestión de planes de igualdad y auditorías: Estas herramientas complementarias deben diseñarse respetando la confidencialidad de la información individual.
- Adaptación a la normativa europea: Con la llegada de la Directiva Europea 2023/970 sobre transparencia retributiva, que debe implementarse antes de 2026, se reforzarán las obligaciones de las empresas en materia de igualdad y protección de datos.
La Directiva Europea: Transparencia con Garantías
La Directiva Europea 2023/970 refuerza la igualdad retributiva, pero también exige que la información salarial cumpla con la protección de datos. Esta sentencia del TS es una oportunidad para que las empresas adapten sus prácticas y refuercen su compromiso con la transparencia y la privacidad.
El equilibrio entre transparencia salarial y protección de datos es esencial para construir una relación de confianza dentro de las empresas. Cumplir con las obligaciones legales sin vulnerar derechos fundamentales no solo evita sanciones, sino que también refuerza el compromiso ético y social de la organización.
Si necesitas ayuda para gestionar tu registro salarial o adaptarte a las nuevas normativas, no dudes en contactarnos. Te ayudaremos a tomar la decisión para tu empresa.