Los pactos de no competencia son acuerdos clave para que los socios no colaboren con la competencia tras salir de la empresa. Aunque son útiles para proteger el negocio, su implementación puede ser un desafío si no se hace de forma correcta.
Vamos a ver las claves que necesitas conocer sobre estos pactos.
¿Qué necesitas saber?
Para que un pacto de no competencia sea válido y justo debe cumplir tres requisitos básicos:
- Duración limitada: No pueden ser indefinidos.
- Interés legítimo: La empresa debe demostrar que realmente necesita esta protección.
- Compensación económica: El socio debe recibir una remuneración adecuada por la limitación.
Sin embargo, en la práctica, surgen problemas como redacciones poco claras, cambios en la relación con el socio, o incluso conflictos sobre su validez.
El Tribunal Supremo y la importancia del equilibrio.
El Tribunal Supremo ha emitido varias sentencias en los últimos años que han clarificado algunos aspectos controvertidos de los pactos de no competencia, dejando claro que estos acuerdos deben ser proporcionados. ¿Qué significa esto?
- La compensación económica tiene que ser justa frente a las restricciones impuestas.
- No pueden incluir cláusulas que favorezcan solo a la empresa, como rescindir el pacto sin pagar lo acordado.
Un buen pacto de no competencia no se improvisa.
Por eso, contar con un abogado mercantilista es muy importante. ¿Qué puede hacer por ti?
- Garantizar que el pacto cumple con la legalidad y es razonable.
- Negociar acuerdos que beneficien a ambas partes.
- Representarte en caso de conflicto para proteger tus intereses.
Los pactos de no competencia son una herramienta poderosa si se gestionan con cuidado. Con un buen asesoramiento legal, puedes proteger tu negocio mientras aseguras un acuerdo justo para todas las partes.
Si necesitas ayuda para redactar, revisar o negociar un pacto de este tipo, ponte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.